Sucede que hace un par de años, descubrimos con mi padre un estilo de vida bastante eficiente.
Este conlleva a vivir equilibradamente en todos los ámbitos de la vida de una persona "exitosa".
Mantienes relaciones coordiales con tu círculo, tienes un cuerpo sano y fuerte (algo así que me gusta denominarlo como un cuerpo Macrobiótico...), desarrollas tu trabajo eficazmente sin dejar que te consuma, y todo esto se completa con tu perfecto estado de cuenta que, a demás, te hace vivir completamente feliz y tranquilo. Eso sí, ¡todos estos ámbitos se interrelacionan para que todo sea más fácil! Es así como una realimentación positiva, como ocurre con los sistemas de nuestro cuerpo.
Llevar a cabo los "Cinco Capitales" que tu vida requiere debería "organizar la vida".
Todo resulta bien simple de efectuar cuando lo lees por primera vez. Es simple de seguir, una cuota de voluntad es suficiente. Entonces, ¿Por qué estoy escribiendo sobre esto si resulta efectivo?. Según mi experiencia, la sencillez del modelo resulta inalcanzable cuando se es normal.
Para una persona tipo Piñera (no es que sea su seguidora, simplemente creo que este tipo concuerda con el modelo), es fácil y efectivo. Si se tiene una persona que te agenda tus compromisos, alguien que limpia tu baño y tu ropa está planchada a las 7am todos los días, resulta natural y hasta divertido encontrarte con que tu vida está equilibrada.
Cuando tu preparas tu almuerzo, peleas por la ducha en la mañana (felizmente no me sucede ya que prefiero ahorrarme el sueño), cuando debes hacer tu cama y ayudar con el aseo en tu casa, los cinco capitales se van -perdón- a la mierda.
El modelo implica un capital Biológico. Para tener un cuerpo sano y feliz e inmortal, como casi te proponen, necesitas tus ocho horas de sueño cada día. Pero con trabajo, familia, fiestas, gimnasio, transacciones, comprar, el viaje en auto hasta tu casa, almorzar y revisar los mails, tus día aumenta de 16 horas a 19 o incluso 20 horas donde simplemente ¡No paras!
Muchos psicólogos y psiquiatras fomentan el tiempo de calidad con uno mismo. El encontrarse para aceptarse y ser feliz. La reflexión pasiva, que yo interpreto como estar acostado un rato razonable, mientras se mira al techo, pensando en qué haz hecho mal y qué te falta por hacer.
Si a esta instancia la clasificas en alguno de los capitales, dónde va?
En el emocional queda chico. Primero tienes tus sentimientos, tus deseos, tus ideales políticos, tus sueños, el odio por tu jefe, el erotismo por alguien que ves en el diario (si es que te queda tiempo para leerlo completo), las ganas de ir a ver a tu familia. A penas puedes descubrirte para mostrarte sincero al mundo exterior.
Concluyo acá. Con la profunda decepción de no haber logrado manejar el Modelo de Los Cinco Capitales, ya que tiendo a usar mis horas libres en ocio y muchas veces olvido comer o ir al baño por estar estudiando (capital intelectual o financiero-laboral ?).
acá el Link para más detalles del modelo.
http://nodos.typepad.com/nodos_prime/2006/07/una_visin_dinmi.html
miércoles, 25 de abril de 2012
ESCRITOS YA HECHOS (p2)
(Anuncio previamente que este no lo tragué tanto como el anterior)
"De otro punto de vista.
Existe gente, la cual no es un cien por ciento organizada, todos lo sabemos. No todos poseemos dispensadores para cada objeto de nuestra casa. No todos estamos interesados en mantener un ambiente ordenado de tal modo que se vea impecable al punto de inmovilizar lo que se tiene.
Es aquí cuando aparece la gente algo más relajada, que no vive por el aseo y orden eterno. Esto es lo que llamo Desorden Progresivo, el saber donde guardas tus cosas, sin embargo, guardarlas libres y expresivas, como prendas arrojadas antes que idealmente planchadas.
La ambición humana convoca al hombre a acumular bienes sin motivos aparentes. Una manifestación del consumismo que crece a diario. Esto nos deja atrapados en un círculo de compras que invaden nuestros hogares dejándonos con apenas espacio para abrir y cerrar puertas. Pese a esto, hay quienes que aún viven con el espacio que se quiere y teniendo lo que el mercado ofrece. ¿Cómo? Dejándolo fluir en las habitaciones. Esparciendo cosas donde simplemente convinan con el paisaje.
No es una desestructuración. No es desorganización. No es falta de lógica. Es encontrarle un "habitat" en tu casa a cada objeto y dejarlo ser en conjunto con lo demás."
"De otro punto de vista.
Existe gente, la cual no es un cien por ciento organizada, todos lo sabemos. No todos poseemos dispensadores para cada objeto de nuestra casa. No todos estamos interesados en mantener un ambiente ordenado de tal modo que se vea impecable al punto de inmovilizar lo que se tiene.
Es aquí cuando aparece la gente algo más relajada, que no vive por el aseo y orden eterno. Esto es lo que llamo Desorden Progresivo, el saber donde guardas tus cosas, sin embargo, guardarlas libres y expresivas, como prendas arrojadas antes que idealmente planchadas.
La ambición humana convoca al hombre a acumular bienes sin motivos aparentes. Una manifestación del consumismo que crece a diario. Esto nos deja atrapados en un círculo de compras que invaden nuestros hogares dejándonos con apenas espacio para abrir y cerrar puertas. Pese a esto, hay quienes que aún viven con el espacio que se quiere y teniendo lo que el mercado ofrece. ¿Cómo? Dejándolo fluir en las habitaciones. Esparciendo cosas donde simplemente convinan con el paisaje.
No es una desestructuración. No es desorganización. No es falta de lógica. Es encontrarle un "habitat" en tu casa a cada objeto y dejarlo ser en conjunto con lo demás."
Etiquetas:
Bienes y Servicios,
Consumismo,
Reacciones
sábado, 3 de abril de 2010
ESCRITOS YA HECHOS (p1)
SOBRE EL ESTUDIO Y LAS CARRERAS
"Cómo, Qué, Para qué influyen qué cosas antes de elegir una carrera universitaria.
"Cómo, Qué, Para qué influyen qué cosas antes de elegir una carrera universitaria.
- Inseguridad, que surge de...
- Mala Influencia en el entorno para efectuar una buena elección y para desenvolverse respecto a esta.
- Baja rentabilidad de la gran mayoría de las carreras.
- Altos aranceles de las universidades para carreras "simples"
- Miedo a fallar en la PSU o durante la carrera, como también escoger mal el qué estudiar.
- Falta de información respecto a las carreras y el futuro campo laboral de estas.
- Cupos bajos de las carreras que producen, nuevamente, miedo e inseguridad.
- Bajo rendimiento en el Colegio, el cual limita las opciones y oportunidades. Este se provoca por el...
- Desinterés por aprender, ya que existen muchas facilidades y se fomenta en bajas dosis el esfuerzo y el luchar por lo que se quiere.
- Falta de oportunidades para evitar aquel Desinterés-
- Falta de incentivos para un buen rendimiento y buen desempeño en otros ámbitos.
Finalmente todo nos lleva a un vacío, donde no se puede estudiar lo que se quiere o sueña por bajas notas, bajo y deficiente campo laboral, altos aranceles. Todo gira en torno al lucro, no va por el camino de seguir los ideales propios y los deseos del corazón, no se preocupa uno de ser feliz desempeñándose para lo que se estudió, si no para conseguir el apreciado Audi último modelo."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)